El programa de subsidios habitacionales Mi Casa Ya llegará a su fin en 2025. Según declaraciones oficiales, la principal razón detrás de esta decisión es el hundimiento de la ley de financiamiento en el Congreso. Este hecho, impulsado por partidos de oposición como Cambio Radical, dejó sin recursos a un programa que había beneficiado a miles de familias colombianas.
Es importante entender que, aunque el subsidio se destinaba a los ciudadanos, el mayor flujo de dinero terminaba en las grandes constructoras, lo que generó críticas sobre su verdadero impacto.
El impacto de la ley de financiamiento
La caída de la ley de financiamiento no solo afecta a los usuarios del programa, sino también a las constructoras. Grandes constructoras perderán un ingreso significativo, mientras que las medianas y pequeñas empresas también sufrirán, aunque en menor medida.
La pregunta clave es: ¿quién tiene la responsabilidad? Para muchos analistas, la oposición que votó contra la ley juega un papel crucial. Sin embargo, los medios tradicionales están posicionando la narrativa de que el gobierno de Gustavo Petro es el único culpable.
También te podría interesar Gobierno Petro: ¿Qué pasará con los subsidios tras el rechazo a la Ley de Financiamiento?
La posición del gobierno de Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro ha sido claro en su postura:
- 👉El pueblo no pagará por la caída de la ley de financiamiento.
- 👉Se recortarán recursos destinados a grandes beneficiarios, como las constructoras, para evitar que los impuestos de la ciudadanía sufraguen este déficit.
Además, Petro ha asegurado que quienes ya cuentan con el subsidio no serán afectados, lo que garantiza que las familias con trámites aprobados mantendrán sus beneficios.
https://twitter.com/petrogustavo/status/1869488483888496801
El papel de los medios de comunicación tradicionales
¿Qué alternativas propone el gobierno?
A pesar de las críticas, el gobierno de Petro asegura que tiene un Plan B:
- 🟢Se buscarán mecanismos alternativos para garantizar el acceso a la vivienda, como cooperativas y asociaciones.
- 🟢Se fortalecerá el Fondo Nacional del Ahorro, incrementando el financiamiento para viviendas de interés social al 90% del valor de la propiedad.
- 🟢El programa Barrios de Paz se posiciona como una estrategia clave para ofrecer soluciones habitacionales a las comunidades más vulnerables.
Guillermo Herrera, ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Construcción, pertenece al partido Cambio Radical y ha sido señalado por su postura frente a la suspensión del programa “Mi Casa Ya
A pesar de la compleja situación, luego de la entrevista del presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Construcción en Caracol Radio, la ministra de Vivienda afirmó que la suspensión de la asignación de subsidios de Mi Casa Ya será de carácter temporal
Conclusión: ¿Qué nos queda por reflexionar?
El fin de Mi Casa Ya son ejemplos claros de los retos que enfrenta Colombia:
- Por un lado, se necesita un debate transparente sobre las decisiones del Congreso y el rol de la oposición.
- La ciudadanía tiene el desafío de informarse de manera objetiva, cuestionar las narrativas simplistas de los medios tradicionales y exigir mayores niveles de transparencia y eficiencia en las políticas públicas.